Galería de Personajes Zacatecanos

El Hotel Casona De Los Vitrales es considerado un hotel temático ya que todas sus habitaciones llevan el nombre de personajes ilustres, pintores y poetas zacatecanos los cuales han representado y promovido a lo largo de la historia, la cultura y el patrimonio de la ciudad de Zacatecas. Por medio de sus obras y acciones han puesto en alto el orgullo y talento zacatecano, es por ello que se les rinde un pequeño homenaje recordándoles en nuestro Hotel.  

María Esther Talamantes Perales (1920)

Nació en Valparaíso, Zacatecas el 10 de junio de 1920.

Ingresó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM, graduándose como abogada en 1944.

Ella es una de las pocas de las mujeres que en ese año obtienen un título universitario.

Formó parte de un grupo pequeño de mujeres abogadas que se fundó en la Ciudad de México en 1945, La Federación Internacional de Abogadas (FIDA) y ella llegó a ser su presidenta en 1960.

En 1952 Esther y otras mujeres activistas y sufragistas se entrevistaron con el candidato a la Presidencia de la República, el Lic. Adolfo Ruiz Cortines, para hacer la petición del voto para las mujeres, se le pedía igualdad de derechos políticos y cívicos.
Esther recorrió la república recolectando miles de firmas para poder presentar la petición formal con el entonces candidatos, ella fue quien más firmas recolectó.

17 de octubre de 1953 se promulgó la reforma al artículo 34 de la Constitución y se logró el voto universal para los mexicanos y la plenitud de su ciudadanía.

El 1963 recibió su doctorado HONORIS CAUSA por la Academia Mexicana de Derecho Internacional, en esos años ocupó la Secretaría General de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y en 1970 la nombraron vicepresidenta siendo la primera mujer en tomar ese cargo.
Años después es Magistrada del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del D.F.

En el 2003 la Dra. Esther Talamantes es homenajeada y reconocida como pionera del voto para las mujeres en México por parte de la Comisión Especial del Senado en la conmemoración de los 50 años del voto femenino.

Coronela Petra Herrera (1887 -1916)

Fue una "soldadera" combatiente en las tropas insurgentes de la Revolución Mexicana, que se refería así misma como la "generala".

Petras Herrera, vestida de hombre y con el seudónimo de Pedro Herrera, participó activamente en muchas batallas de la Revolución Mexicana en las que destacó, logrando una excelente reputación y demostró un liderazgo ejemplar. Fue capaz, con el paso del tiempo, de revelar su condición de mujer.

El ejército y las fuerzas militares eran espacios para hombres. No sólo para hombres, si no para >>verdaderos hombres<<, o sea, heterosexuales, masculinos, fuertes, poderosos y dominantes. Por este motivo fue que Petra Herrera supo que no podía unirse a las fuerzas armadas, que no podía ser una guerrillera, con su cuerpo y su nombre de mujer. Y entonces se lo cambió, se visitó de hombre y se convirtió en Pedro herrera, solo para poder pasar como uno de ellos en 1913, para entrar a las tropas de Villa.

En los grupos luchadores conformados por mujeres, eran plenamente soldadas, espías y estrategas, aunque para entrar a las grandes ligas, luchar en las grandes batallas, tenía que recurrir al recurso de vestirse de hombres.

Pasando el tiempo, igual que muchas, Petra fue eventualmente expulsada de las fuerzas de Villa. Pero ella no quiso quedarse fuera de la Revolución mexicana y junto a otras ensambló un ejército de casi 400 mujeres, que jugaron un papel vital en la batalla de la Toma de Torreón en 1914, donde los villistas tomaron una base militar de Porfirio Díaz. Aunque tuvo algunas victorias significativas, Pancho Villa se negó a dar crédito militar a una mujer y no promovió a Petra Herrera como General. A pesar de eso, a Herrera no le permitieron volver a las tropas de Villa, pero encontró la manera de convertirse en espía durante 1917.

Posteriormente, en el año de 1917 se alió con Venustiano Carranza, convirtiéndose en una leyenda para las mujeres del país. Durante este tiempo solicitó ser ascendida al rango de general y permanecer en el servicio militar, lo cual le fue negado pese a sus notables habilidades en el campo de batalla. Sí se le otorgó cierto reconocimiento al ser ascendida al puesto de coronel por el general Jesús Agustín Castro.

Su muerte sucedió una noche cuando un grupo de bandidos en estado de ebriedad entraron a la cantina donde ella trabajaba como moza en el estado de Chihuahua, la insultaron y le dispararon a Petra Herrera, quien si bien sobrevivió al ataque, pero falleció a consecuencia de las heridas que se infectaron.

Yrene Ramos Dávila 

Gran compromiso al enseñar, pero más el de hacer de la vida una aventura de educar. Esto es precisamente lo que la licenciada Yrene Ramos Dávila ha hecho de su vida.

La maestra Yrene, forjadora de generaciones de abogados y amigos, se han caracterizado por ser un mujer que ha abierto camino. Y desde sus inicios, bajo la tutela del licenciado Antonio Espinoza Hinojosa, dio muestra de una inquieta búsqueda del quehacer en el mundo del Derecho; abogada formada en juzgados al estilo eficiente y eficaz de las generaciones que nos han precedido.

Mujer "pura", en sus propias palabras, ante el reto de ser ministerio público número 1 de la capital, donde aprendería que la firma, es simbolización gráfica de nuestra palabra, con lleva una gran responsabilidad en el quehacer del funcionario público.

La maestra Yrene incursiona, en el mundo laboral, en los más diversos cargos públicos (juzgados, procuraduría, notarias, magistratura y diputación, por mencionar sólo algunos), en lo que demuestra un empoderamiento, cuando la palabra no era moda, y grandes cualidades en su quehacer cotidiano.

Como docente de nuestra Universidad Autónoma de Zacatecas siempre fue muestra de calidad, calidez, rectitud, presencia y porte. En efecto, la licenciada nunca pasaba desapercibida. El poder tomar cátedra con ella se convertía en un reto, en saber que las cosas iban en serio y que en verdad terminaría uno contagiado por el amor al derecho y al trabajo académico.

Ana María de la Campa y Cos 

Doña Ana María de la Campa y Cos Cevallos Villegas, nació en 1734 en Valparaíso, Zacatecas.

En el año de 1442, la hacienda San Matero pasó a Doña Ana María de la Campa, que vivió hasta 1805. Se dice que allá en los tiempos virreinales, vivía en Zacatecas doña Ana María de la Campa, Condesa de San Mateo de Valparaíso, mujer piadosa, caritativa, acaudalada y de gran virtud. Habitaba esta dama la casona solariega de sus antepasados, situada en el lado Oeste de la plaza Villarreal, hoy Jardín Independencia.

Ya en su madurez, contrajo nupcias con un mancebo de humilde cuna y apostura varonil poco común. Por un tiempo, la armonía y la felicidad permanecieron enseñorear la condal residencia.

Así mismo a Ana María de la Campa y Cos, a quien se debe la construcción del acueducto y el agua en la ciudad capital así como la construcción e instalación de la campaña mayor de la Catedral, ésta con un peso de 6 toneladas, María Francisca Bocanegra González, Guadalupe González.

Luz Guzmán Aguilera (1897-1974)

Nació el día 30 de agosto de 1897, sus padres fueron el Ingeniero Don Antonio Guzmán Esparza, español de Algeciras, provincia de Andalucia su madre Doña Isabel Aguilera de Guzmán. Se destaca como maestra y escritora de Zacatecas.

El medio campirano y la tranquilidad de la provincia que lo rodea, la inspiran y escribe la novela "Cruz", adaptada al cine por su hermano Guz Aguila, para la realización de la película "Allá en el Rancho Grande", dirigida por Fernando de Fuentes en 1936 protagonizada por Esther Fernández, Tito Guisar y René Cardona.

El año de 1938 escribe "Amánsadores de Potros" que también es llevada al cine por Fernando de Fuentes con el título de "Bajo el cielo de México", estelarizada por Domingo Soler, Joaquín Pardavé entre otros, esta película fue estrenada en el Teatro Isauro Martínez de Torreón, Coahuila.

En 1946 fallece Don Carlos su esposo. Para los años 70's realiza su sueño, conocer la tierra donde nació su padre, Sevilla, y en 1974, realiza su viaje a España, le acompaña su hija Elena, estando en España enferma y muere el 25 de abril de 1974.

María Rodríguez Murillo (1891 - 1935)

La Maestra María Rodríguez Murillo era originaria del rancho de San Antonio Tabasco, Zacatecas, y nació en el año de 1891, sus padres fueron Hijinio Rodríguez y Brigida Murillo. En los años 1932 y 1933 prestó sus servicio como maestra rural en el Plateado, Zac. En 1935 se encontraba laborando en la comunidad de Huiscolco del municipio de Tabasco.

Los cristeros asesinaron a la maestra María Rodríguez, que trabajaba en el poblado de Huiscolco. A la mañana siguiente del sangriento asesinato, el cura del lugar dijo misa y absolvió a los asesinos.

La señorita Murillo fue acusada de ser comunista y de que apoyaba el reparto de tierras a los campesinos, mientras que la gran mayoría del clero condenaba el agrarismo como despojo y amenazaba a los campesinos que recibieran tierras con los castigos eternos del infierno.En dicho lugar hay una escuela rural federal que lleva el nombre de la maestra asesinada.

Desde 1983 se lleva acabo año con año un homenaje en el lugar de su sacrificio, y donde hay además un busco suyo que se implantó en 1985.

Beatriz González Ortega

 (1873 - 1965)

Nació el 12 de octubre de 1873 en San Juan Bautista del Teúl (hoy Teúl de González Ortega), Zacatecas, y murió en la Ciudad de México el 3 de septiembre de 1965.

Realizó sus estudios de magisterio en la Escuela Normal para Señoritas, obteniendo su título en 1894 y 20 años después desempeñó el cargo de Directora de la misma escuela.

Para conocer mejor acerca de su vida empezaremos de esta manera: Al salvamento de tres personas por parte de Don Eulalio Robles, "...Después de la famosa batalla de la Toma de Zacatecas en junio de 1914 en que domaron las armas revolucionarias del General Francisco Villa, quién ordenó la ejecución de tres personas.

"...El General Francisco Villa tenía dos personalidades, quiero elegir la de hombre de buenos sentimientos y corazón noble, pero que la gloria de sus triunfos y por la Toma de Zacatecas.

Saltó uno de sus graves impulsos por la sencilla razón de no haberle revelado los rangos de los heridos hospitalizados y sin control mandó fusilar al Doctor Guillermo López de Lara, quien estaba al frente del Hospital de sangre. Al intervenir Beatriz González Ortega, ayudante del doctor corrió con la misma suerte y también fue mandada al paredón, hubo un tercero que suplicó por la vida de estas dos personas, el ingeniero Rojas y los tres fueron sentenciados a muerte". Pidió a su chofer que lo llevara a donde serían fusilados las tres personas, para impedir que lo hicieran. Así fue como se salvaron.

Eulalia Guzmán

 (1890 - 1985)

Profesora, historiadora y Arqueóloga. Originaria de San Pedro Piedra Gorda.

Al hacer un recuento del papel que han desempeñado las mujeres en la arqueología no podemos dejar de recordar a una de las pioneras en ese ámbito. En una época en que estaba prácticamente vedado el acceso de las mujeres en el campo científico, Eulalia Guzmán fue una de las pocas mujeres mexicanas que incursionó tan tempranamente en ese quehacer.

Nació en San Pedro Piedra Gorda, del estado de Zacatecas, el 12 de febrero de 1890. Se graduó como maestra normalista en 1909 y destacó notablemente en el área de la pedagogía mexicana. Representó a México en numerosas reuniones y congresos internacionales. Realizó diversos estudios en el extranjero cuando solo unos cuantos lo lograban por sus propios méritos.

En 1913 tomó la cátedra de antropología que ya impartía Franz Boas en la Escuela Internacional de Arqueología, Historia y Etnografía, donde comenzó a perfilar su interés por esos temas, a los que posteriormente dedicaría su vida.

Organizó el primer congreso de historia para el estudio de la guerra de la intervención francesa. De la misma manera, gracias a Eulalia Guzmán, fue posible conocer la existencia del Vocabulario de Maya Than.

Dolores Castro

Poeta zacatecana. Cuya poesía es de calidad sostenida y se distingue casi solitaria, quizá la única profesional en el escaso coro lírico femenino.

Su voz trabaja hacia abajo y en espiral, sin detenerse a divagar, sin entretenerse en sortilegios, ni en superficies. Voz de piedra que busca la piedra de donde ha de surgir la chispa y el fuego.

Palabra desnuda, que no acumula elementos sino que los concentra en busca de una imagen que contenga tanto a quien ve como lo que mira.

Imagen que una vez construida actúa por gravedad y toca el fondo y le remueve con el pequeño impacto del reconocimiento.

Luz González Cosío de Cos  

1910. Gracias a esfuerzos de la Sra. Luz González de López y al ser aprobada por el Congreso de la Unión la Convención de Ginebra, es creada en México la Asociación de la Cruz Roja Mexicana.

Luz González Cosío Acosta de López fue una mujer talentosa y de vasta cultura, con un pensamiento adelantado a su tiempo.

A lo largo der su vida se caracterizó por el deseo constante de los mejores causes de asistencia social hacia las personas más desfavorecidas y vulnerables, al igual que buscar los medios más propicios donde la mujer de su época pudiera desarrollarse y superarse.

Fue hija primogénita del general Manuel González Cosío y de la señora Luz Acosta de González.

A la edad de quince años recibió el título de profesora de instrucción primaria.

Además, fue fundadora y sostenedora de obra benéficas de trascendencia, como: Las Cruz Roja Mexicana, El Asilo Colón para pequeños huérfanos, La Asociación de la Gota de Leche, La Asociación de Madres Mexicanas y L a Asociación Femenil Iberoamericana. 

Antonio Pintor  

Nació el 5 de octubre de 1937 en el barrio Los Caleros al sur de la ciudad capital.

Desde muy chico manifestó inclinaciones pictóricas y hacia 1965 inició su formación estética en el Instituto Zacatecano de Bellas Artes, donde llegó a ser preceptor de varios creadores post modernos que hoy en día brillan en el firmamento internacional.

Entre sus obras monumentales sobresalen los murales de la Casa de Moneda, la Capilla del Seminario Mayor, el Palacio de Gobierno y la cancha de boliche en el Casino del Empleado.

Dejó también una vasta colección de dibujos a lápiz en los que plasmo diferentes ángulos de todos los templos de la ciudad y muchos de sus callejones.

Durante su trayectoria obtuvo 21 premios en concursos diversos, montó 12 exposiciones individuales, pintó 20 murales, realizó 9 esculturas, construyó 7 fuentes, ilustró 2 libros y produjo más de 2,000 acuarelas y dibujos.

La mayor parte de su obra tuvo como tema la ciudad de Zacatecas, por lo que se le puede considerar por promotor cultural y cronista gráfico de la misma.

Manuel Pastrana  

Manuel Pastrana nace en Villanueva, Zac, en el año de 1860.

En 1873 ingresó a la Escuela de Bellas Artes, en donde estudió su primer año bajo la dirección del profesor don Rafael Flores y ese mismo año en la exposición de los trabajos de los alumnos expone ya su primer dibujo.

En 1878 estuvo pensionista de la escuela, por haber demostrado su capacidad como pintor.

En sus últimos cuatro años en la Escuela Nacional de Bellas Artes se inclina por los temas bíblicos y expone ocho cuadros en las exposiciones de alumnos en 1879 y 1880.

En cuanto a su desempeño profesional destacó como maestro dedicado a la enseñanza de su arte, profesión solo que la muerte interrumpió. Conservando sus plazas de profesores en la Escuela Normal y en el Instituto de Ciencias donde fue nombrado profesor Decano en 1933.

En 1932 ocupando el puesto de Inspector Federal de Monumentos Coloniales escribió con su hija una serie de artículos en el periódico Orientación, su columna se llamó Zacatecas Monumental y en ella la descripción estilística de la Catedral y del Templo de Santo Domingo, donde expresa la necesidad de conservar el Patrimonio Artístico y cultural de la ciudad.

Alejandro Nava  

A los 16 años estudia pintura en el Instituto de la Bellas Artes de Zacatecas, continua con diseño y grabado en el Instituto Potosino de Bellas Artes, y grabado en el Museo Guadalupe Posada de Aguascalientes.

Más tarde estudia pintura mural en el taller de Siqueiros, en Cuernavaca.

Alejandro Nava expuso en varios estados del país, así como en Francia, en Chicago y en sus últimos años en Milán.

1974 Estudió pintura en el Instituto de Bellas Artes de Zacatecas, Zac. México.

1975 Dibujo, Pintura y Grabado en el IPBA de San Luis Potosí, S.L.P. México.

1976 Grabado, Museo Guadalupe Posada, Aguascalientes, Ags. México.

Becario el Gobierno del Estado de Zacatecas, para realizar estudios en el Taller de Sequeiros en Cuernavaca, Mor. México.

DÁMASO MUÑETÓN

Don Dámaso Muñetón, fue un verdadero genio para pulir las canteras zacatecanas, lo mismo en barroco que en churriquerescas o mudejar o italiana como la que presenta la parroquia de Tepetongo.

Otra de sus obras fueron los Portales de Humboldt cuyas canteras labró en 1905, aunque el edificio databa de 1864 y era propiedad de la familia Escobedo.

Otro ejemplo de su bello arte barroco es la torre norte de la Catedral de Zacatecas, cuyo costo en 1905, fue de $15,000.00 que fue pagado por la señorita Josefa Brillante y Ferniza de la ciudad de Jerez, Zacs.

Otras construcciones las realizó en la ciudad de Zacatecas "La Capilla de las Siervas de María", hoy capilla de Capuchinas Eucarísticas, a iniciativa de las señoras Mariana García de Gómez, nieta de don Francisco García Salinas, Tata Pachito, y Rosa Escobedo de Madero. También construyó la residencia de la familia Sánchez Castellanos.

En Fresnillo construyó la parroquia de la Purificación y el Mercado Juárez.

En Concepción del Oro, Zacs., construyó el templo del Sagrado Corazón, la Casa Carbajal y el Puente 5 de Mayo. Dejó los planos para la construcción de la capilla del Huachito.

En Saltillo, Coah., juntamente con el Ing. Ramiro Talancón, construyeron la antigua terminal de los Ferrocarriles Nacionales de México.

Murió y fue sepultado en Concepción del Oro, Zacs., el año de 1936. En Tepetongo, Zac., una Escuela Secundaria luce orgullosa su nombre "Damaso Muñetón".

Pedro Coronel  

Pedro Coronel Arroyo (1923-1985) Pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto Mexicano. Hermano del pintor zacatecano Rafael Coronel.

Nació en Zacatecas, Zacatecas en 1923. Estudió pintura y escultura en "La Esmeralda" (1940-1945). Durante su estancia en Paris frecuenta los talleres del pintor Victor Brauner y del escultor Constantin Brâncuşi que influyeron en gran medida su proceso artístico (1946).

Su primera exposición individual (1954) fue en la Galería Proteo, Ciudad de México, donde su exposición llamó la atención al Premio Nobel mexicano, Octavio Paz. Más tarde exhibió en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil.

En su último periodo que vivió en París su arte mostró, diferentes facetas (dibujos) subyugando en el erotismo de las formas naturales, de una apreciable madurez estética y artística.

En 1984 recibió el "Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes".

El día 23 de mayo de 1985 a las 18.00 horas murió a causa de un derrame cerebral a la edad de 62 años.

En la nave mayor del Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México se le rindió homenaje póstumo, le hicieron la primera guardia de honor, el Lic. Miguel de la Madrid presidente de la república Mexicana (1982-1988), el secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar y el Director General de Bellas Artes Javier Barros. A su cuerpo se le dio cristiana sepultura en el Panteón Francés de San Joaquín. Un año más tarde sus restos son trasladados a la ciudad de Zacatecas que le vio nacer, para ser depositados en el patio del museo que lleva su nombre, el día 25 de mayo de 1986.

Francisco Goitia 

El pintor mexicano Francisco Goitia nació en Fresnillo, Zacatecas, el 4 de octubre de 1882. Su madre murió al dar a luz, y él desarrolló una estrecha relación con Eduarda Velázquez, la mujer que lo cuidó y crío. Su padre, de origen vasco, era el administrador de una gran hacienda, y el joven Goitia pasó sus primeros años en estrecho contacto con la naturaleza. Esos años, marcados en su memoria, serían una gran influenciad en sus futuros cuadros.

En 1896 se dirigió a la ciudad de México para estudiar arte en la Academia de San Carlos. Allí fue influenciado por muchos de los mejores artistas de México que enseñaban en la academia.

Por su trabajo en Barcelona ganó una beca del gobierno mexicano. El dinero le permitió establecerse en Roma en 1907 para continuar su trabajo y estudiar la pintura del Renacimiento y la arquitectura clásica. Expuso en Italia con éxito y recibió un premio por su trabajo.

Un aspecto curioso de su vida en Italia era su fascinación por la luna. Comenzó a pintar de noche hasta que se rumoreó que un fantasma recorría las calles entre la medianoche y las 3:00 de la mañana. El pueblo donde se había instalado pensó que era extraño, pero lo encontró discreta. Esto puede, sin embargo, haber sido un presagio de su creciente excentricidad.

Con la caída de José Porfirio Díaz, Goitia perdió su beca y tuvo que regresar a México. Era el año 1912, y no había trabajo en la ciudad de México. Al no encontrar trabajo en la Ciudad de México, regresó a Zacatecas donde se unió al ejército revolucionario de Pancho Villa como pintor oficial del general Felipe Ángeles. Allí comenzó la educación social de Francisco Goitia. Iba a todas partes con el ejército. Vio a Pancho Villa derrotado. Vio la miseria y la enfermedad en todas partes. Todos estos hechos lo marcaron y comenzó a sentir una conexión profunda con la gente común, a pesar de su clase. Vivió entre ellos y llevaba la ropa de un arriero.

Durante esa época, pintó muchos emotivos paisajes que reflejaban la muerte, la desolación de los tiempos y los horrores de la guerra; entre ellos "Los ahorcados".

Rafael Coronel  

Hijo de Pedro Melesio Coronel y Juana Arroyo Luna, nace en la ciudad de Zacatecas en 1931. En 1951, Esperanza Coronel, su hermana, contrae nupcias y se instala en la ciudad de México. Rafael sigue al joven matrimonio para vivir en la capital e inscribirse en la facultad de arquitectura de la UNAM. Para 1952, recibe el primer premio del Concurso de Artes Plásticas realizado por el Instituto Nacional de la Juventud mexicana que le otorga una beca, obligándolo - para obtenerla - a matricularse en la Escuela de Pintura y Escultura la Esmeralda. Ahí toma clases con Carlos Orozco Romero y entabla amistad con el pintor Francisco Corzas. Recomendado por el pintor Carlos Mérida en 1954, conoce a Inés Amor, directora de la Galería de Arte Mexicano, donde realiza su primera exposición individual en 1956. Durante los siguientes cuatro años compone una serie de pinturas en técnica mixta sobre cartulina que entusiasman a la crítica y a los coleccionistas. Destacan de este periodo sus exposiciones en el Salón de la Plástica Mexicana, en 1958, y la del Palacio de Bellas Artes de 1959.

Fue en esos años cuando comienza a trabajar los grandes formatos como Rata en el Basurero, de 1959, e incursiona brevemente en la pintura abstracta como se observa en su mural de la biblioteca del INAH. En 1959, conoce a Ruth Rivera, hija de Diego Rivera, con quien se casa por lo civil en 1960.

Al año siguiente realiza su primer viaje a Europa. En España es fuertemente impresionado por la pintura de Francisco Goya. "El arte tan personal de Rafael Coronel," escribió Fernando Gamboa, "tiene un árbol genealógico de mucho abolengo. Se remonta a la corriente de los luministas y claro-oscuristas italianos, españoles y holandeses, que heredaron los novo hispanos"

En 1965 participa en la VII Bienal de Sao Paolo en la que obtiene el premio Córdoba ofrecido por Argentina. A partir de los años setenta, realiza importantes exposiciones en museos de México y el extranjero, como las muestras Crónica Humana, en el Palacio de Bellas Artes de México y El Mundo Mágico de Rafael Coronel, en el Museo Iglesia de St. Stae en Venecia, Italia. En 1990 entrega sus colecciones, de las que destacan sus más de cinco mil mascaras populares, para la creación del Museo Rafael Coronel en Zacatecas. Actualmente, vive en Cuernavaca, Morelos.

Juan Manuel de la Rosa 

Nacido en 1945, en Sierra Hermosa, Zacatecas, Juan Manuel estudió en el taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León, en 1962. Dos años después ingresó a la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Al finalizar, en 1969, se trasladó a la Universidad de Guanajuato.

Estuvo becado por el gobierno de Nuevo León para realizar estudios y trabajos en el Atelier Clot, el Bramsen, la Escuela de Bellas Artes de París y en el taller Dimitri Papaguerguiu, en Madrid.Hacedor de papel.

Pintor, grabador, hacedor de papel y ceramista, De la Rosa ha realizado a lo largo de su trayectoria estudios especializados sobre distintas técnicas de elaboración de papel hecho a mano en países como Egipto, Estados Unidos y Japón. También ha impartido cursos de esta especialidad en distintas instituciones de varios países.

Es un artista que presenta su obra de una manera muy particular, un estilo que difiere del común denominador de los artistas. Porque él, a diferencia de otros, crea su propio papel, sobre el cual trabaja. Parece que quisiera hacer una síntesis tan abstracta como discreta de elementos orgánicos y naturales, del mundo en que vivimos. Ya que el origen y la pureza de los elementos que utiliza nos remontan a nuestra propia esencia.

De la Rosa comenta que los colores que se encuentran en el mercado no reúnen la calidad, belleza ni perdurabilidad de los colores provenientes de fuentes naturales como la grana y la cochinilla, que se cultivan en Oaxaca. Y apunta que el cultivo del añil está injustamente olvidado. «Los pintores contemporáneos desconocen la técnica», subraya.

El artista cree que hay que volver a los talleres del renacimiento, donde los aprendices molían los pigmentos en el mortero. «Ellos no se sentían artistas, con esa humildad se disponían a aprender la técnica. Vale la pena valorar las antiguas fuentes, la técnica se ha perdido, como la encáustica, temple a la cera, al huevo, a la cala y con caseína.»

Genaro Codina 

El compositor Genaro Codina Fernández, creador de la reconocida "Marcha de Zacatecas", a la que se llama popularmente el segundo Himno Nacional, nació el 10 de septiembre de 1852.

El también autor de valses, polkas y mazurcas vio la primera luz en la ciudad de Zacatecas, hijo de María Dolores Fernández y Santiago Codina y, de acuerdo con información del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), desde muy joven mostró interés por la música.

Desde entonces empezó a aprender a tocar varios instrumentos, sobre todo el arpa. En su juventud, además, se dedicó a la pirotecnia y preparó los fuegos artificiales de las fiestas cívicas y patriotas en su estado, igual que construyó globos aerostáticos.

Se casó con Mariana González, con quien procreó tres hijas: Luz, María y Hermelinda, y en 1887 compuso una marcha al presidente Porfirio Díaz, quien como muestra de agradecimiento lo designó contador de la Jefatura de Hacienda en el estado de Zacatecas.

Además de la "Marcha de Zacatecas", Codina compuso muchas otras obras: Dentro del género las tituladas "Porfirio Díaz", "Patria Mía" y "México", así como las polkas "Las típicas zacatecanas" y los chotises "Ayes del alma", "Carmen", "Recuerdos", "Emma", "Lazo nupcial", "Presentimiento" y "El sueño de la inocencia".

Sobre la historia de la creación de la "Marcha de Zacatecas", la fuente señala que fue en una reunión en 1891, en la que él y el también músico Fernando Villalpando se retaron para ver quién componía la mejor marcha, que llevaría como título el nombre del estado.

Fue durante un paseo por la Alameda García de la Cadena de la capital zacatecana que el compositor se inspiró para dicha obra, la más conocida de su repertorio y por la que el entonces gobernador Jesús Aréchiga le pagó mil pesos, la mayor cantidad que recibiría por una obra.

El Conaculta indica que la interpretación que se conoce en la actualidad de la obra tiene la instrumentación de, precisamente, Fernando Villalpando, y fue ejecutada por primera vez en un hospicio para niños, luego por una banda típica de mujeres.

Julio Ruelas  

Nacido el 21 de junio de 1870 en Zacatecas, México, Julio Ruelas fue un pintor, grabador e ilustrador perteneciente a la escuela simbolista.

Estudió en la capital del país en el Instituto Científico e Industrial de Tacubaya, tuvo un breve paso por el Colegio Militar pero ante la poca disposición que tenía para las armas, abandonó el Colegio para estudiar en la Escuela de Bellas Artes en 1885, tenía en aquél entonces dieciséis años.

Desde niño mostró habilidad para el dibujo pero ya en la Academia lo hacía incansablemente, poniendo gran énfasis en el estudio anatómico y reproduciendo con el mayor detalle cada músculo y articulación, pero son sus dibujos al natural, los tomados improvisadamente, los que denotan mayor celeridad y seguridad en el trazo, llegando rápidamente a perfeccionarlo.

En 1892 partió rumbo a Alemania para estudiar en la Academia de artes de Karlsruhe. En esa primera incursión en el continente europeo, visitó los grandes museos y conoció ampliamente la magnífica obra de Durero, las fantasías medievales de Hyeronimus Bosch, las dantescas pinturas de Pieter Brueghel El Viejo y el desconcertante retrato de Arnold Böcklin que lo inspiró un año antes de su viaje, probablemente a partir de una lámina para pintar El Ahorcado. Otra de sus influencias es la del artista belga Félicien Rops, quien abordaba temas "satánicos" y de una fuerte carga erótica.

A su regreso a México, a finales de 1895, denotaba una gran formación artística y por supuesto otra mentalidad. En los años siguientes, trabó amistad con el grupo de "La Revista Azul", fundada por Manuel Gutiérrez Nájera en 1894 pero fue en 1897 que se convirtió en uno de los primeros ilustradores de "La Revista Moderna" y justo en esos tiempos Ruelas pintó una de sus obras más importantes en cuanto a temática: "La Domadora", un pequeño óleo que deja entrever un antecedente de la pintura surrealista.

Los temas que trató pueden reducirse fundamentalmente a: retrato, pintura de género, paisaje y pintura con temas imaginativos o fantásticos. No fue hasta 1898 que su trabajo fue conocido gracias a la exhibición que tuvo en la Exposición Anual de la Escuela de Bellas Artes, aunque el reconocimiento le llegó con la fundación de la "Revista Moderna" para la cual trabajó realizando ilustraciones durante varios años inclusive cuando regresó a Europa desde donde enviaba sus colaboraciones.

Francisco García Salinas  

Nació el 20 de noviembre de 1786 en La Labor de Santa Gertrudis, (Zacatecas), Virreinato de Nueva España.

Hijo de Víctor García y Blasa Salinas. Tuvo un hermano llamado Antonio.

Cursó estudios en el seminario de Guadalajara, y tras regresar a su estado se dedicó a la minería.

Tras la independencia de México, fue regidor del primer ayuntamiento de Zacatecas (1821); electo Diputado Federal para el Congreso Constituyente (1823); representante en el Congreso Constituyente (1824) y senador de la República representando a Zacatecas (1825).

El presidente Guadalupe Victoria le designó Secretario de Hacienda de México.

En 1828, resultó elegido gobernador del estado de Zacatecas, desempeñando el cargo hasta el 31 de diciembre de 1834, tiempo en el que se establecieron manufacturas de algodón, seda y lana en Jerez y Villanueva; se impulsó la agricultura y se adquirieron terrenos que se repartieron entre los campesinos. También se adquirieron las haciendas Santa Teresa en Monte Escobedo; la del Cuidado; la Quemada; la de Santa Fe; la Laborcita y Sain Bajo, que rentó para obtener ingresos para el Estado. Además, se fundó una escuela normal, un instituto literario y academias de dibujo. En 1835, se implantó la enseñanza obligatoria, 55 años antes de que lo hiciera el gobierno federal.

Casado con Loreto Elías, con la que tuvo a sus hijos Francisco, Luis, Guadalupe y Gabriel. Su esposa falleció el cinco de agosto de 1825 y poco después contrajo segundas nupcias con María Mercedes Dávila, con la que procreó a José de Jesús, Juliana y Francisco.

Falleció el 2 de diciembre de 1841 (55 años) en la Hacienda de San Pedro Piedra Gorda, México.

Actualmente la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas lleva su nombre.

Ramón López Velarde  

Nació el 15 de junio de 1888 en Jerez, (Zacatecas).

Poeta mexicano que compuso, con motivo del primer centenario de la Independencia, el poema Suave Patria, que suele considerarse el poema nacional de México. Ramón López Velarde es considerado, a pesar de su corta vida, el más específicamente mexicano, el más "nacional" por decirlo de algún modo, de los líricos del país. Es el poeta de la época modernista con mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que no llega a fructificar en su espíritu renovador y mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad casi clásica, un carácter religioso que lo vincula con la tradición.

Se inicia en la escritura en el año 1900, cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas. Posteriormente cursó estudios en el Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y en el Instituto de Ciencias de la misma ciudad. En el año 1908 ingresó al Instituto de Científico y Literario de San Luis Potosí, colaborando en algunos periódicos y revistas de provincia.

Ejerció como juez en El Venado y en 1914 marcha a la capital, donde publica poemas, ensayos y crónicas, en diversos periódicos.

"La sangre devota" fue su primer libro editado en el año 1916, en el que destaca la figura de Fuensanta, musa de sus primeros versos.

En el año 1919 pública su segundo libro "Zozobra" y en 1921 escribe "La suave patria" uno de sus trabajos más conocidos.

El 19 de junio del mismo año Ramón López Velarde muere en Ciudad de México de una neumonía.

Las poesías que dejó a su muerte fueron reunidas en el libro "Son del corazón" y su prosa, que incluye comentarios líricos, retratos literarios, críticas, recuerdos de provincia, temas del momento, etc. fueron reunidos por Enrique Fernández Ledesma en "El minutero."

En el 75º aniversario de su nacimiento, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Francisco Tenamaztle 

Francisco Tenamaztle fue el indígena caxcán del sur del estado de Zacatecas, señor y principal de Nochistlán, que luchó en contra de los abusos que cometían los españoles en contra de los indios.

Hoy, la memoria de Francisco Tenamaztle está viva entre los habitantes de la región del norte de Jalisco y sur de Zacatecas, en la que durante la colonia se llamó Nueva Galicia, sobre todo en las comunidades que se verían afectadas por la presa El Zapotillo: Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Sus habitantes dicen que van a defender sus tierras, formas de vida, valores culturales e identidad hasta las últimas consecuencias, como lo hizo Tenamaztle, del que se sienten herederos y dicen que su sangre indígena corre por sus venas; incluso, afirman que fue en Acasico donde Pedro de Alvarado, el español al que derrotó Tenamaztle, recibió la herida que lo mató.

Hotel Casona los Vitrales, Callejón del Espejo #104, Col. Centro Zacatecas; Zac. México.
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar